Originalmente, la FPNUL fue creada por el Consejo de Seguridad en marzo de 1978 para confirmar la retirada israelí del Líbano, restablecer la paz y la seguridad internacionales y ayudar al Gobierno del Líbano a restaurar su autoridad efectiva en la zona. El mandato tuvo que ser ajustado dos veces, debido a los acontecimientos de 1982 y 2000.
Tras la crisis de julio y agosto de 2006, el Consejo reforzó la Fuerza y decidió que, además del mandato original, entre otras cosas, supervisaría la cesación de las hostilidades; acompañaría y apoyaría a las fuerzas armadas libanesas en su despliegue en todo el sur del Líbano; y ampliaría su asistencia para ayudar a garantizar el acceso humanitario a las poblaciones civiles y el regreso voluntario y en condiciones de seguridad de las personas desplazadas.
De acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad 425 (1978) y 426 (1978) de 19 de marzo de 1978, la FPNUL fue establecida para:
De conformidad con la resolución 1701 (2006) del Consejo de Seguridad, de 11 de agosto de 2006, la FPNUL, además de cumplir su mandato con arreglo a las resoluciones 425 y 426, deberá:
En esta resolución, el Consejo también autorizó a la FPNUL a adoptar todas las medidas necesarias en las zonas de despliegue de sus fuerzas y, dentro de sus posibilidades, a velar por que su zona de operaciones no se utilizara para realizar actividades hostiles de ningún tipo; a resistir a los intentos de impedirle por medios coercitivos el cumplimiento de las obligaciones que le incumben en virtud del mandato del Consejo de Seguridad; y a proteger al personal, los servicios, las instalaciones y el equipo de las Naciones Unidas, garantizar la seguridad y la libertad de circulación del personal de las Naciones Unidas y los trabajadores humanitarios y, sin perjuicio de la responsabilidad del Gobierno del Líbano, proteger a los civiles que se encuentren bajo amenaza inminente de violencia física.
En su resolución 1773 (2007), el Consejo de Seguridad reconoció la función que desempeñaban la FPNUL y las Fuerzas Armadas Libanesas para ayudar a establecer un nuevo entorno estratégico en el Líbano meridional y esperaba con interés que aumentara la cooperación entre ambas fuerzas en el cumplimiento del mandato de la FPNUL. En la resolución 2373 (2017), el Consejo de Seguridad pidió que se realizara un despliegue "acelerado" y "duradero" de las Fuerzas Armadas del Líbano en el Líbano meridional y en las aguas territoriales del Líbano, y que se aumentara el apoyo a las Fuerzas Armadas del Líbano y la coordinación con ellas. También pidió que se mejorara la presentación de informes al Consejo sobre las actividades de la FPNUL. De conformidad con las resoluciones 2433 (2018) y 2485 (2019), las actividades de las Fuerzas Armadas del Líbano y la FPNUL en el marco del diálogo estratégico se centran actualmente en el despliegue del regimiento modelo de las Fuerzas Armadas del Líbano en la zona de operaciones de la FPNUL y en la elaboración de una estrategia para la transición gradual de las responsabilidades del Equipo de Tareas Marítimo a la Armada del Líbano.
A petición del Gobierno del Líbano, el Consejo de Seguridad renueva anualmente el mandato de la FPNUL.
El 28 de agosto de 2020, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución que prorroga el mandato de la FPNUL hasta el 31 de agosto de 2021.
A principios de la década de los 70 aumentó la tensión a lo largo de la frontera entre Israel y el Líbano, especialmente después del traslado de elementos armados palestinos de Jordania al Líbano. Se intensificaron las operaciones de los comandos palestinos contra Israel y las represalias israelíes contra las bases palestinas en el Líbano. El 11 de marzo de 1978, un ataque de comandos en Israel provocó muchos muertos y heridos entre la población israelí; la Organización de Liberación de Palestina (OLP) reivindicó la responsabilidad de esa incursión. En respuesta, las fuerzas israelíes invadieron el Líbano en la noche del 14 al 15 de marzo y en pocos días ocuparon toda la parte meridional del país, con excepción de la ciudad de Tiro y sus alrededores.
El 15 de marzo de 1978, el Gobierno libanés presentó una enérgica protesta al Consejo de Seguridad contra la invasión israelí, afirmando que no tenía ninguna relación con la operación de los comandos palestinos. El 19 de marzo, el Consejo aprobó las resoluciones 425 (1978) y 426 (1978), en las que exhortó a Israel a que cesara inmediatamente su acción militar y retirara sus fuerzas de todo el territorio libanés. También decidió el establecimiento inmediato de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL). Las primeras tropas de la FPNUL llegaron a la zona el 23 de marzo de 1978.
Hasta julio de 2006, la situación permaneció estable, pero luego comenzaron nuevas hostilidades entre los dos países. Tras intensas negociaciones, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó un aumento considerable del número de efectivos de la FPNUL, que pasó de 2.000 a 15.000, y amplió su mando.
En la revisión estratégica de la misión de la ONU en 2012, en la que se afirmaba que los objetivos de la misión estaban prácticamente consolidados, el número de tropas se redujo considerablemente.
La misión de la ONU en el Líbano tiene entre sus tareas vigilar el cese de las hostilidades entre Hezbollah e Israel y acompañar y ayudar a las Fuerzas Armadas Libanesas en el sur del país y a lo largo de la separación entre los dos estados, la llamada Línea Azul. También garantiza el acceso humanitario a las poblaciones civiles y el retorno voluntario y seguro de las personas desplazadas.
La misión se encuentra actualmente inmersa en lo que se conoce como la fase de estabilización, en la que se pretende que las Fuerzas Armadas Libanesas (FAL) puedan vigilar la situación sin la presencia de la FPNUL.
Las Fuerzas Armadas españolas fueron desplegadas en Líbano en septiembre de 2006. El grueso del contingente en la operación 'Libre Hidalgo' se encuentra en la base Miguel de Cervantes, cerca de la localidad de Marjayún donde está el Cuartel General del Sector Este, liderado por España. También hay personal español en el Cuartel General de la misión en Naqoura.
En diciembre de 2018 se encontraban desplegados en UNIFIL alrededor de 600 militares, cifra que se mantiene desde 2012.
Los militares españoles realizan patrullas a pie y en vehículo, para vigilar permanentemente la línea de separación entre Líbano e Israel. También establecen observatorios y realizan otras actividades en colaboración con las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF, por sus siglas en inglés), todas dirigidas a garantizar el cumplimiento de la resolución 1701 de Naciones Unidas y evitar que se llegue a situaciones que puedan conducir a una escalada de tensión entre las partes.
La Brigada Multinacional Este que lidera España, mandada por un general español, está compuesta por unos 3500 efectivos de 9 nacionalidades diferentes. España contribuye con 600 hombres y mujeres. Además, España tiene 14 puestos asignados a Oficiales y Suboficiales del Ejército de Tierra en el Cuartel General de la Fuerza de Naquora.
Desde el inicio de la misión, han fallecido en Líbano 15 militares españoles.
2020
2019
2018
2016
2015
2012
2010
2007
2006
La Brigada 'Guadarrama' XII toma el mando en el Sector Este de la misión en Líbano
10/12/2020En Líbano
Ampliar informaciónMilitares de la BRILIB entregan material deportivo donado por el equipo de fútbol sala Inter Movistar
09/12/2020En Líbano
Ampliar informaciónLos componentes de la BRILIB XXXIII reciben la medalla de la Misión de Naciones Unidas en Líbano
23/11/2020En Líbano
Ampliar informaciónEl contingente español presta apoyo en el desescombro de las zonas afectadas por la explosión en el puerto de Beirut
27/09/2020En Líbano
Ampliar informaciónLa ministra de Defensa del Líbano visita el Cuartel General multinacional con mando español en la misión de UNIFIL
15/09/2020En Líbano
Ampliar información