El Estado Mayor Conjunto (EMACON) se estructurará en:
Para el apoyo en sus cometidos, la Jefatura podrá contar con una Unidad de Estudios.
Al frente de la Secretaría General del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, está el Coronel Jesús Moreno del Valle.
La SEGEMACON está integrada por los siguientes órganos, dependientes del Secretario General:
OFICINA DE COORDINACIÓN Y ESTUDIOS
Es la unidad responsable de:
OFICINA DE APOYO ADMINISTRATIVO
Es la unidad responsable de:
OFICINA DE PRODUCCIÓN NORMATIVA
Es la unidad responsable de:
OFICINA DE DIBUJO Y REPROGRAFÍA
Es la unidad responsable de:
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
Es la unidad responsable de:
REGISTRO GENERAL DEL EMAD
Es la unidad responsable de:
Al frente de la División de Planes, está el General de División del Ejército de Tierra Pedro Torreño Suárez.
La DIVPLA se estructurará en:
SECCIÓN DE PLANES DE FUERZA
Es la unidad responsable de:
SECCIÓN DE PLANES DE RECURSOS
Es la unidad responsable de:
SECCIÓN DE ORGANIZACIÓN
Es la unidad responsable de:
Al frente de la División de Estratégica está el Vicealmirante Saturnino Suanzes Fernández de Cañete.
La DIVESTRA se estructurará en:
SECCIÓN DE ESTRATEGIA Y PLANES ESTRATÉGICOS
Es la unidad responsable de:
SECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES (SERINT)
Es la unidad responsable de:
SECCIÓN DE CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA (SECON)
La SECON será la responsable de la anticipación estratégica, del seguimiento, ejecución y evaluación de los Planes Estratégicos y de la comunicación estratégica de las FAS.
Para ello se encargará de los siguientes cometidos:
La SECON estará bajo el mando de un Coronel/Capitán de Navío del Cuerpo General o de Infantería de Marina. En ausencia del titular, le sucederá en el mando el oficial de mayor antigüedad entre el personal destinado en dicha Sección que cumpla los requisitos exigidos a dicho puesto.
La División de Desarrollo de la Fuerza es el órgano responsable de integrar y sincronizar los procesos necesarios para que las capacidades militares de las Fuerzas Armadas respondan a las necesidades operativas identificadas en cada ciclo de planeamiento militar.
Sus cometidos son los siguientes:
Al frente de la División de Desarrollo de la Fuerza, está el General de Brigada del Ejército del Aire y del Espacio Santiago Alfonso Ibarreta Ruíz.
La División se articula en:
Las secciones de Análisis y Prospectiva, Desarrollo de Conceptos y Experimentación, y Doctrina, constituyen el Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos (CCDC).
El CCDC se configura como el centro de pensamiento responsable de la realización de las funciones y cometidos necesarios para orientar la continua transformación de las Fuerzas Armadas, en el marco del Desarrollo de la Fuerza, que es un proceso transversal que integra y sincroniza los esfuerzos de innovación, preparación e interoperabilidad necesarios para asegurar la eficacia operativa de la Fuerza Conjunta.
La JECOSAN se articula en:
Al frente de la Jefatura Conjunta de Sanidad, está el General de Brigada Alberto Hernández de Abadía de Barbará.
En el cumplimiento de dichas misiones desarrollará los siguientes cometidos básicos:
Al frente de la CENCIED, está Coronel Fernando Melero y Claudio.
La Unidad de Verificación Española (UVE), se crea el 8 de octubre de 1991 por la Orden Ministerial 73/91, ante la necesidad de contar con una unidad militar permanente y especializada, surgida por la ratificación por parte de España de diversos tratados y acuerdos de desarme y control de armamentos.
Según la Orden DEF/710/2020, la UVE es la unidad operativa conjunta del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), dependiente del Jefe del Estado Mayor Conjunto (JEMACON), que ‘tiene como responsabilidad planear, coordinar, controlar y ejecutar las actividades que corresponden a las FAS, en conjunción con las llevadas a cabo por otros órganos de la Administración, derivadas de la asunción por parte de España de diversos compromisos internacionales relacionados con el desarme, el control de armamentos y el establecimiento de medidas de fomento de la confianza y seguridad, así como de la verificación de su cumplimiento por otros Estados.
INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
La UVE necesita un personal con una gran preparación para poder realizar con éxito misiones que requieren un plazo de activación muy corto y una formación especializada. Para ello se necesitan una serie de capacidades que son las siguientes:
La formación principal del personal de la UVE se realiza en la propia Unidad y en la Escuela de la OTAN en Oberammergau (Alemania), donde también se colabora aportando profesores. Esta aportación de profesores es un auténtico desafío que enorgullece a la UVE, pues requiere dominar perfectamente el inglés técnico y ser expertos en la materia a enseñar al tener que impartir clases a alumnos con un elevado nivel de conocimientos previos.
La Instrucción y el Adiestramiento del personal de la UVE se complementa con otras actividades tales como ejercicios y vuelos de instrucción bilaterales con países aliados, cooperaciones con otras Unidades de nuestras FAS para Cursos de Primeros Auxilios, vuelos de entrenamiento en helicóptero, visitas a Unidades para prepararlas ante las inspecciones y otras actividades internas como clases de idiomas, cursos de reconocimiento de materiales, tiro, marchas, etc.
HISTORIA
Como consecuencia de la negociación sobre el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (conocido como FACE) y tras el desarrollo de dicha negociación en Viena, a partir de marzo de 1989, la Dirección General de Política de Defensa (DIGENPOL) siente la necesidad de establecer una estructura orgánica capaz de atender las obligaciones derivadas, tanto del Tratado FACE como del Documento de Estocolmo. Para ello, se idea una estructura de dos niveles: uno directivo, a cargo de DIGENPOL y otro ejecutivo, a cargo del Estado Mayor Conjunto de la Defensa (EMACON) y los Cuarteles Generales de los Ejércitos.
En marzo de 1990 se constituyó, por orden del Ministro de Defensa, un grupo de trabajo que propuso un primer diseño de organización de un sistema de verificación, asignó cometidos a sus principales organismos DIGENPOL, Estado Mayor de la Defensa (EMAD) y los Cuarteles Generales de los Ejércitos y creó la Célula de Verificación en cada uno de ellos. De este grupo también surgió la propuesta de constitución de una unidad de inspectores/escoltas, que se considera el embrión de la UVE. Paralelamente, el Ministro de Asuntos Exteriores, a raíz de una carta del Ministro de Defensa en la que le comunicaba el estado de organización de la verificación en Defensa y la necesidad de coordinar en esta materia ambos Ministerios, expresa su intención de crear una Subdirección General para los Asuntos de Desarme.
Primeros pasos
Una vez aprobada la creación de la unidad de inspectores/escoltas y establecido un sistema de verificación inicial mediante la asignación de cometidos, se definieron las líneas de funcionamiento que en algunos aspectos permanecen como rasgos característicos del modo de actuar de la UVE. Entre ellos podemos destacar la actuación de acuerdo con unos procedimientos reglados, acordados de antemano por los organismos participantes y la descentralización en la ejecución por parte de cada equipo tanto de inspección como de escolta.
La necesidad de disponer de un sistema de comunicaciones se consideró de gran importancia y en su concepción se tiene en cuenta la posibilidad de emplearlo para múltiples usos: intercambio de información, proceso de datos, envío de notificaciones, etc. También, dado el carácter reducido de los plazos establecidos para tramitar los diferentes procesos, se consideró la necesidad de establecer un sistema de alerta permanente, capaz de responder en tres horas a una notificación, hecha por otro país, de la intención de realizar una inspección en España en las siguientes 36 horas.
Para la elaboración de las normas de verificación se establecieron, en septiembre de 1990, unas directrices en las que se asignan tareas a la UVE, mencionándola como unidad de reciente creación, si bien este hecho no se produce hasta un año más tarde, aun cuando el 20 de septiembre de 1990 (BOD 190) se había nombrado Jefe de la Unidad de Verificación al Excmo. Sr. General D. Víctor Suanzes Pardo. En ese momento todas las competencias relativas a elaboración y mantenimiento de la información eran competencia de la Célula de Verificación del EMACON.
Como anexo a las directrices anteriormente mencionadas la propuesta también establecía una división de España en distritos de inspección con dos puntos de entrada / salida, los límites para decidir el tipo de transporte a emplear por el equipo de escolta y el apoyo a los sobrevuelos de los lugares declarados con helicópteros del Ejército de Tierra. Todo ello se plasmó en un primer borrador de una norma operativa general.
"Fiat lux"
Como resultado de esta actividad preparatoria surge la Instrucción de Organización 90/02 que, hoy por hoy, continúa siendo el documento básico de mayor rango, pues está firmada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y refrendada por el Ministro de Defensa. En ella se regulan los cometidos de los organismos del Ministerio de Defensa en relación con las inspecciones activas y pasivas y un aspecto muy importante, se establece la estructura interna de la UVE bajo el mando de un general; también se establece, la responsabilidad del EMACON en el mantenimiento de una base de datos. Poco después, en enero de 1991, fue firmada la Instrucción general 02/91 que regulaba los procedimientos internos de elaboración del intercambio de información del Reino de España.
Pero sin duda, el acontecimiento más significativo durante 1991 fue, ante el compromiso de los países del Este a ratificar el Tratado FACE, la creación de la UVE por Orden Ministerial 73/91 de 8 de octubre de 1991.
En el mes de julio de 1992 se produce un acontecimiento que definitivamente impulsará el funcionamiento de la UVE, que es la decisión tomada por los Estados firmantes del FACE de su entrada en vigor con carácter provisional. A pesar de todos los preparativos realizados, este hecho sorprendió a la unidad con un número de efectivos insuficiente para hacer frente a la carga de trabajo prevista en ese momento; por ello, en septiembre se asigna personal en comisión de servicio y posteriormente en diciembre se produce el destino definitivo a la unidad.
Entrada en eficacia
A partir de este momento, la unidad se vio inmersa en una intensa actividad, ya que en diciembre de 1992 se toman también a cargo las actividades de verificación del Documento de Viena, en las que la unidad ya tenía experiencia, pues en octubre de 1991 se había realizado la primera actividad en aplicación de este documento como fue la evaluación de la Brigada de Caballería Castillejos n. 2 en Zaragoza por un equipo de la URSS. En cuanto a FACE fue necesario, antes de proceder durante los tres años siguientes a la reducción hasta los límites convenidos, validar los datos de existencia de armamentos limitados por el Tratado, conocido este periodo como "de validación de base".
Durante el periodo de FACE llamado "de reducción" se realizó un gran esfuerzo pues se inutilizó, en la zona de aplicación, una cantidad de armamento superior incluso a lo destruido durante la II Guerra Mundial.
La organización interna de la unidad también se adaptó a esta nueva situación. Los equipos de inspectores perdieron el carácter de permanentes en su composición y evolucionaron hacia modos de actuación más pragmáticos y al tiempo eficientes, desde el punto de vista funcional. La rotación de los inspectores en tareas diferentes, de acuerdo con la misión, permite adquirir un conocimiento completo de las múltiples implicaciones que lleva consigo la realización de una misión de verificación.
El final del periodo de reducción, en 1995, dio paso a una fase de aplicación del tratado FACE de intensa actividad. En el plazo de cuatro meses se llevaron a cabo tantas inspecciones como las realizadas durante todo un ciclo anual. Los protagonistas del "periodo de validación de nivel residual", como se denominó a esta fase, lo recordarán como un estado permanente de disponibilidad para hacer y deshacer el equipaje personal.
Diversificación de actividades
Con la integración, de nuevo, de la Célula de Verificación en la UVE, pues desde 1992 había vuelto al EMACON, aumentó el compromiso de la unidad con la función de asesoramiento al mando en materia de control de armamentos.
La situación alcanzada en los Balcanes tras la firma del acuerdo de paz de Dayton, del cual se derivó un régimen de verificación inspirado parcialmente en el FACE y en el Documento de Viena, ofreció a la UVE la posibilidad de participar desde entonces como asesor (assistant), de los equipos constituidos por las partes en conflicto.
La entrada en vigor de la Convención sobre Armas Químicas, hecha en París en enero de 1993 y ratificada por España en agosto de 1994, dio lugar a la creación de la Autoridad Nacional para la Prohibición de las Armas Químicas (ANPAQ), por RD de 12 de mayo de 1997, siendo un órgano colegiado presidido por el Subsecretario de Asuntos Exteriores, una Secretaría General encuadrada en el Mº de Industria y Energía, y un Grupo de Trabajo. Surge de este modo un nuevo organismo, competente en materia de verificación y se inicia un régimen de inspecciones, a cargo de expertos de la organización internacional para la prohibición de armas químicas (OPAQ/OPCW), participando la UVE en las mismas como órgano de apoyo, por su experiencia sobre verificación en general y también en este aspecto, pues la unidad había realizado un ejercicio relacionado con esta actividad en la base naval de Algameca (Cartagena).
Un hecho de gran impacto en el aspecto financiero de la UVE, fue, a partir del 98, el empleo de líneas aéreas comerciales en lugar de aeronaves militares, como se había hecho hasta ese momento, para el desplazamiento de los equipos de inspección, una práctica que ya se aplicaba desde hacía algún tiempo por otros miembros de la comunidad FACE. Esto no significó en modo alguno el final de una valiosa contribución del Ejército del Aire a las actividades de verificación, pues al poco tiempo se produjo la entrega del sistema de observación aérea para el Tratado de Cielos Abiertos, denominado "pod de sensores", al grupo de aliados que participaban en el consorcio constituido en 1994 mediante un Memorando de Entendimiento (MoU). España había hecho una contribución importante cediendo cuatro cámaras aéreas para el equipamiento del sistema, por el cual se desembolsó además la cantidad de 22 millones de pesetas (132.500€).
Tras la realización de unas pruebas de compatibilidad con el avión ‘Hércules’, que había sido sometido a un proceso de modernización en aviónica y sistemas de autoprotección, se realizaron con él las primeras actividades operativas, precedidas por vuelos de recogida de datos para determinación de la altura mínima de utilización de los sensores.
El día 1 de Enero del 2002 entró en vigor el Tratado de Cielos Abiertos y desde entonces se efectúan vuelos de observación tanto activos como pasivos.
Reestructuración orgánica y funcional
En 1998 y por aplicación de la Instrucción de Organización 1/98 del JEMAD sobre "organización del Cuartel General del EMAD", la UVE pasa a depender de la División de Estrategia y Planes.
En 1999 la UVE se traslada de sus dependencias en el Estado Mayor de la Defensa a su ubicación actual en el Acuartelamiento de la Academia Central de la Defensa.
En 2015 pasa a depender de la Jefatura para el Apoyo a la Acción Conjunta del EMAD.
Desde Julio de 2020, debido a la reestructuración del EMAD, la UVE pasa a depender del Jefe del Estado Mayor Conjunto.
La UVE es la encargada de la ejecución de las actividades de verificación y de asesoramiento en los cometidos que desarrolla, y mantiene relaciones funcionales con los siguientes organismos:
Al frente de la UVE está el Coronel Carlos Javier Armada Vázquez
Memorial Anual UVE 2023PDF - 1838.32 KB Memorial Anual UVE 2022PDF - 2640.87 KB Memorial Anual UVE 2021PDF - 1894.76 KB Memorial Anual UVE 2020PDF - 1242.22 KB Memorial Anual UVE 2019PDF - 3337.92 KB
Al frente de la SGIC está el Capitán de Navío Julio Hernández García.
Al frente de la JESES-CGEMAD está el Coronel Jose Antonio Corbacho de Castro.