La Unión Europea se interesa por los efectos de la piratería y los asaltos armados con origen en Somalia, frente al Cuerno de África y en el Océano Índico occidental. La piratería de la zona se caracteriza por que los delincuentes toman el control de los barcos que navegan por la Zona de Alto Riesgo de la región y piden rescates por la tripulación, el casco y la mercancía a bordo, todo lo cual constituye las características del crimen organizado. Las tripulaciones que se toman como rehenes por los piratas, a menudo se enfrentan a un período prolongado de cautiverio -el promedio es de 5 meses- aunque algunos rehenes han estado retenidos durante casi tres años. Además, la piratería repercute en el comercio internacional y la seguridad marítima así como en las actividades económicas y en la seguridad de los países de la región.
Como resultado, y como parte de su Enfoque Integrado para Somalia, la UE desarrolló la Fuerza Naval de la Unión Europea ATALANTA (EU NAVFOR) en diciembre de 2008 en el marco de la Política Europea de Seguridad y Defensa Común (CSDP) y de acuerdo con las Resoluciones del Consejo de Seguridad (UNSC) y el Derecho Internacional.
Según la Acción Común 2008/851/PESC del Consejo de la UE, que se basa en varias resoluciones de la ONU, la Operación ATALANTA:
El 30 de julio de 2018, el Consejo de la UE prorrogó el mandato de la Operación ATALANTA hasta el 31 de diciembre de 2020.
Los datos recopilados desde 2008 muestran que EU NAVFOR, en cooperación con sus socios en la lucha contra la piratería, se ha convertido en una herramienta muy eficaz para prevenir ataques.
La reducción de la tasa de éxito de los ataques se debe, en conjunto, a las operaciones basadas en informes de inteligencia, a una postura sólida y proactiva, así como al esfuerzo continuo por inculcar a la industria marítima y a la comunidad empresarial la importancia de las medidas de autoprotección.
En el apogeo de la piratería somalí en enero de 2011, había 736 rehenes y 32 barcos retenidos por piratas. En octubre de 2016, ambas cifras se redujeron a cero.
Desde el lanzamiento de la operación en 2008, EU NAVFOR - Operación ATALANTA:
Además, EU NAVFOR ha llevado a cabo y respaldado numerosas misiones de rescate bajo el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS) en la zona, ayudando a los buques pesqueros y mercantes locales, regionales e internacionales en peligro.
EU NAVFOR opera en una zona de operaciones que cubre el sur del Mar Rojo, el Golfo de Adén y una gran parte del Océano Índico, incluidas las islas Seychelles, islas Mauricio y Comoras. La zona de operaciones también incluye el territorio costero de Somalia, así como sus aguas territoriales e interiores. Esto representa un área de aproximadamente 4,700,000 millas náuticas cuadradas (aproximadamente 8,700,000 kilómetros cuadrados).
Dentro de la Zona de Operaciones, las unidades EU NAVFOR realizan tareas según lo regulado en el Mandato. La estrecha cooperación con el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) garantiza que ningún buque que transporte ayuda humanitaria (o logística para la misión de la Unión Africana) viaje sin protección a lo largo de la costa somalí.
Los buques de guerra de EU NAVFOR también realizan patrullas en el Corredor de Tránsito Recomendado Internacionalmente (IRTC) en el Golfo de Adén y el Océano Índico.
Además, los buques de guerra y las aeronaves de reconocimiento y patrulla marítima (MPRA) realizan operaciones de reconocimiento y vigilancia. Los buques de guerra y sus equipos de abordaje realizan controles visuales o físicos de manera rutinaria de los barcos que transitan por la Zona de Alto Riesgo (HRA).
Las reuniones con la ‘gente de mar’ de la zona, o 'encuentros amistosos', se llevan a cabo para obtener una mejor comprensión de las prácticas marítimas, hablando con las tripulaciones de los barcos pesqueros y mercantes de la región y para que los capitanes de los barcos conozcan las Mejores Prácticas de Gestión (BMP) para la protección contra la piratería somalí, es decir, medidas de autoprotección.
Un objetivo importante de EU NAVFOR es la disuasión y la interrupción de actos de piratería y asaltos armados en alta mar. Los buques de guerra capturan a los presuntos piratas tras recibir los informes de inteligencia sobre la actividad pirata o tras los avistamientos que se producen desde buques mercantes y desde aviones de reconocimiento y patrulla marítima.
Los piratas son interrumpidos cuando, con los medios de EU NAVFOR y con investigaciones complementarias, se localizan embarcaciones sospechosas. Esto significa que se toman medidas para que el grupo sospechoso sea incapaz de realizar más acciones de piratería. En ese caso, los presuntos piratas pueden ser detenidos con el fin de transferirlos a las autoridades nacionales competentes para su enjuiciamiento; sus materiales a menudo se confiscan con fines probatorios. En mayo de 2012 se llevó también a cabo la paralización de un vertedero de piratas en la costa de Somalia como parte de una operación previamente planeada.
Asimismo, los buques de guerra de EU NAVFOR acuden regularmente en ayuda de los buques en peligro, ya sea por un ataque pirata o porque el buque se encuentra en una situación de emergencia en el mar.
Los medios de EU NAVFOR también apoyan los programas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para monitorear la actividad pesquera en la zona.
EU NAVFOR se basa en Decisiones del Consejo de la Unión Europea de conformidad con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNSC) pertinentes así como en el Derecho Internacional.
Detención de presuntos piratas
En Zona de Operaciones, las unidades de EU NAVFOR pueden arrestar, detener y trasladar a personas sospechosas de tener la intención de cometer, estar cometiendo o haber cometido actos de piratería o asaltos armados en el mar.
Los medios de EU NAVFOR pueden incautar embarcaciones de presuntos piratas o de asaltantes armados, embarcaciones capturadas en un acto de piratería o de asaltos armado en el mar y aquellas embarcaciones que estén en manos de piratas o asaltantes armados, así como los bienes que estén a bordo.
Los sospechosos pueden ser procesados por un Estado miembro de la UE, por los Estados de la zona o por terceros Estados con los que la UE tenga acuerdos y que deseen ejercer su jurisdicción sobre los presuntos piratas. Los presuntos piratas no pueden ser transferidos a un tercer Estado a menos que se cumplan las condiciones aplicables del Derecho Internacional, en particular del derecho internacional sobre derechos humanos.
La Operación Atalanta forma parte del compromiso adquirido por España, bajo bandera de la Unión Europea, en su lucha por mantener la seguridad en las aguas del Golfo de Adén y Somalia, protegiendo a los barcos del Programa Mundial de Alimentos, a los barcos de la misión de la ONU para Somalia (AMISOM) y manteniendo la seguridad del tráfico marítimo vulnerable.
El traslado del Cuartel General Operacional (OHQ por sus siglas en inglés) desde la ciudad británica de Northwood a la Base Naval de Rota, en Cádiz queda formalizado el 29 de marzo de 2019, tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Iniciada en el año 2008, la Operación Atalanta contribuye a la mejora de la seguridad en el océano Índico, llevando a cabo acciones de vigilancia marítima, con el fin de prevenir e impedir los posibles actos de piratería y, además, colaborando en la monitorización de las actividades pesqueras en la costa de Somalia, así como asegurando la entrega de los alimentos del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). Desde su comienzo, España ha participado ininterrumpidamente con la aportación diferentes medios navales y aéreos a la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR).
Se desplegó el buque de asalto anfibio (BAA) ‘Castilla’, con Unidad Aérea Embarcada (UNAEMB) de dos helicópteros SH-60B/F. Además, a bordo del buque de la Armada se encuentra el Estado Mayor Internacional Embarcado (FHQ) de la operación. Posteriormente, se desplegó a zona el BAM 'Relámpago' hasta el 10 de marzo de 2019, que fue relevado por la F85 'Navarra'.
El Comandante de la Operación dirige dicho OHQ, preparado para ser empleado en todo momento, y ejercer el mando de cualquier operación o misión de la Política Común de Seguridad y Defensa. Dicho mando ha sido asumido por el general de división de Infantería de Marina Antonio Martorell Lavave.
España ha asumido en varias ocasiones el mando del Cuartel General de la Fuerza (FHQ) de la Operación Naval de la Unión Europea en el Índico desde el buque desplegado en zona. Dicho mando ha sido ejercido por el contralmirante Alfonso Pérez de Nanclares, y desde marzo de 2018 por el contraalmirante Ricardo Atanasio Hernández López.
España, actualmente contribuye a la Operación Atlanta con los siguientes medios y personal:
2021
2020
2019
2018
2017
2015
2012
2011
2010
2009
2008
El vice almirante Eugenio Díaz del Río Jáudenes releva en el mando de la Operación “Atalanta” al general de división Antonio Planells Palau
19/02/2021En Rota
Ampliar informaciónRelevo en el mando del Destacamento Aéreo Táctico Orión desplegado en Yibuti
20/01/2021En Yibuti
Ampliar informaciónEl P-3 del Ejército del Aire desplegado en Yibuti alcanza las 10.000 horas de vuelo en la Operación Atalanta
31/12/2020En Yibuti
Ampliar informaciónEl Destacamento “Orión” alcanza las 13.000 horas de vuelo
09/12/2020En Yibuti
Ampliar informaciónEl destacamento aéreo Orión entrega material infantil a Cáritas en Yibuti
20/11/2020En Yibuti
Ampliar información